
El agua, un bien preciado, el elemento que genera la vida y que a la vez juega un papel fundamental en la estrategia geopolítica, es mostrado en esta exposición con dos aspectos distintos pero igualmente reconocibles: tal y como es, y tal y como se la representa.
NoguerasBlanchard se complace en presentar la 5ª exposición de Anne-Lise Coste, la primera en su espacio madrileño de Doctor Fourquet. La muestra, titulada Blue Water, recoge una selección de obra reciente y se articula entorno al color azul.
El azul ha sido frecuentemente utilizado en la práctica artística de Anne-Lise Coste con diversidad de intenciones: el aspecto político en la obras que aluden a los colores de la bandera francesa (bleu-blanc-rouge), el referencial en las obras que exploran la historia del arte reciente (Matisse, Picasso, Klein) o el emocional en las piezas que evocan un estado personal melancólico, obsesivo o a veces nostálgico.
Blue Water se gesta en un momento de asentamiento personal de la artista, quien después de haber vivido en una megalópolis retorna al sur de Francia, a un entorno de paisajes rurales, cerca de donde creció. Como en la mayoría de sus trabajos anteriores, resulta ser una perfecta síntesis de su universo e intereses, un lugar arqueológico de lo sentimental.
La exposición toma como punto de partida una pequeña instalación Blue water que consiste en dos botes de cristal, uno conteniendo agua y el otro pigmento azul mezclado con agua. El agua, un bien preciado, el elemento que genera la vida y que a la vez juega un papel fundamental en la estrategia geopolítica, es mostrado en esta obra con dos aspectos distintos pero igualmente reconocibles: tal y como es, y tal y como se la representa. Como emulando al Magritte surrealista, Coste nos hace ver que en ambos casos sí es agua lo que estamos observando.
A partir del azul, el agua – ya provenga de la naturaleza o del ámbito doméstico – se ve representada invariablemente por el mismo color, que no es otro que el que asociamos con el agua del mar, es decir, el color del reflejo del cielo en la superficie marina.
Un políptico de dibujos deviene un claro homenaje a los bodegones de Giorgio Morandi. Vemos aquí – una vez más- recipientes delineados y coloreados en azul. Botellas, botes, vasos, jarrones se suceden en esta obra, como un retorno al bodegón clásico, a los orígenes, en un paralelismo claro al retorno a la campaña francesa que ha hecho recientemente la artista. En este caso, la atmósfera silenciosa de los bodegones y el azul que contienen está asociado a la salud, tranquilidad, comprensión, madurez.
Un claro indicio para vislumbrar esa vuelta a lo esencial lo encontramos en la obra FREDERICHOPIN (2014). En un lienzo pulverizado en distintos tonos de azul (¿un mar revuelto? ¿un cielo tormentoso?) podemos leer por dos veces FREDERICHOPIN. Distintas intensidades de color y tamaños de letra nos sugieren otras lecturas de este texto. La música de Chopin es exponencial de la faceta más extrovertida y apasionada del romanticismo, y explora un estilo intrínsecamente poético en el que Coste hace hincapié.
En este sentido se expresan también las telas de la serie Poems, que en ausencia total de la palabra escrita, buscan despertar la emoción en el espectador a través de la repetición hipnótica de un gesto, un signo: un punto, una gota, un final.
Anne-Lise Coste (Marignane, 1973) vive y trabaja en Orthoux (Francia).
Entre sus exposiciones más recientes se incluyen: Blackboard-White page! Kantonsschule Zürich Nord, Zurich (2014); Critical Episodes (1957-2011) Colección MACBA, Caixaforum, Barcelona (2013); Let Your Hair Down, Boijmans van Beuningen Museum, Rotterdam (2013), Noir, noir, noir, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (2011); Voici un dessin suisse, Aargauer Kunsthaus, Aarau, Suiza (2011); Collection 3, Fondation Salomon, Alex, Francia (2010); Salon du dessin Contemporain, Carrousel du Lovre, París (2010); Professionalization is Killing Art, Kunstmuseum St. Gallen, St. Gallen (2010); Beginnings, Middles and Ends, Curated by_Vienna09, Viena, comisariado por Gianni Jetzer (2009); Violência Institucional e Poetica, Fundación Serralves, Oporto (2008).