Ref. 08001
Rubén Grilo, Alex Reynolds, Antonio Gagliano, Aníbal Parada, Black Tulip, Daniel Jacoby, David Bestué, Fermín Jiménez Landa, Fran Meana, Gabriel Pericàs, Gerard Ortín, Jaume Ferrete, Luz Broto, Oriol Vilanova, Sergi Botella, Tamara Kuselman, WeareQQ (Usue Arrieta y Vicente Vázquez)
Barcelonajun. 10 - jul. 31, 2010

NoguerasBlanchard presenta Ref. 08001, publicación concebida como un libro de artista que funciona a la vez como dispositivo de exposición en la galería. El comisario, Juan Canela, ha invitado a diecisiete artistas, vinculados con la ciudad de Barcelona, a realizar un trabajo específico.
NoguerasBlanchard presenta Ref. 08001, publicación concebida como un libro de artista que funciona a la vez como dispositivo de exposición en la galería. El comisario, Juan Canela, ha invitado a diecisiete artistas, vinculados con la ciudad de Barcelona, a realizar un trabajo específico.
La publicación constará de una tirada de 500 ejemplares gratuitos más una edición especial de 50 ejemplares que incluirá una diapositiva de cada artista. Éstas serán proyectados en la
galería a modo de exposición. Los 17 artistas han seguido las mismas directrices (número de páginas, una sola tinta, mismo concepto). Las formas de proceder de cada artista ha resultado distinta en su práctica, pero con varios puntos de interés compartido que discurre bajo la superficie en los trabajos de muchos de ellos. Al proponer unas líneas y un formato muy específico se ha intentado estimular resortes que puedan mostrar puntos clave en sus trabajos así como divergencias o intereses comunes entre ellos.
El hilo conductor entre los trabajos es el concepto de referente, entendido en un sentido amplio. No sólo desde un punto de vista artístico sino como cualquier tipo de expresión cultural, social, lúdica o personal que de alguna manera genere influencias e intereses en el desarrollo de la obra. De esta manera, podemos encontrar artistas que en sus propuestas aluden a películas como La Dolce Vita, Matrix, Regreso al Futuro o exploran obras de artistas como Roman Signer, Felix González-Torres, Dora García, Sol Lewitt, Joseph Beuys, o en novelas de Stephen King, Charles Bukowski. También se inspiran en personajes de la cultura popular como Micki Mouse, Michael Jackson o del cómic. En muchas de las propuestas se manifiesta un interés por visualizar líneas subterráneas de discurso, encontrar segundas lecturas y mirar desde una perspectiva distinta. Coincide la voluntad de querer leer el mundo a partir de los márgenes, de las grietas, de cuestionar los discursos establecidos. Ref 08001 nace de la voluntad de indagar en el terreno próximo y pretende tomar el pulso al contexto del arte emergente de la ciudad. La cuestión no es hacer una revisión exhaustiva, sino elaborar un rastreo mostrando un apunte del panorama artístico; generar otro punto de encuentro para algunos de los artistas que están trabajando en el entorno, así como aportar un espacio que ayude a componer dicho contexto. Se ha querido plasmar una instantánea que se materialice en el papel; un retrato del aquí y ahora.
A continuación breve sinopsis de las intervenciones en Ref. 08001
David Bestué (Barcelona, 1980) Sin título. Un collage por capas; una sucesión de imágenes con parte delantera y parte trasera. La imagen resultante sólo funciona con el libro cerrado: las hojas son un filtro entre la tinta que, de no existir, generaría una sola imagen. David Bestué conforma un juego de símbolo y realidad cuyo origen emerge desde el arte antiguo y la manera en que maneja su simbología.
Black Tulip (Barcelona, 1978) Puertas dimensionales. Partiendo de la puerta dimensional de Stargate, Blak Tulip descubre una serie de imágenes donde aparece el mismo signo. Una búsqueda de puertas dimensionales en escenas dispares, que sugieren la idea de aparecer y desaparecer.
Sergi Botella (Terrassa, 1976) Trenecito de referentes. Nueve referentes enlazados entre sí a modo de cadena de influencias. El artista crea una pequeña narración donde cada trabajo se alimenta del anterior formando un álbum de imágenes mezcla de imaginario, autores y sistemas de representación.
Luz Broto (Barcelona, 1982) ! El mundo que nos rodea, siempre en orden, a veces parece querer salirse de su lugar, apuntando un desorden y un estado de movimiento incesante; la estructura predominante, aunque parece fuerte y cerrada, es en realidad frágil y mutable. Una serie de imágenes encontradas reflejan estos momentos de desconcierto. A partir de este tipo de rupturas surge y se desarrolla el trabajo de Luz Broto intentando generar agujeros y grietas por donde puede aparecer un nuevo orden de cosas.
Jaume Ferrete (Barcelona, 1980) Yes, Sol (modelos). Una serie de diagramas representan modelos de relaciones entre artista-obra y público se propagan a lo largo de las páginas, así como la cara de Sol Lewitt. Jaume Ferrete indaga en las posibilidades y las maneras de hacer en arte, replanteándose constantemente tanto los fines como los medios.
Antonio Gagliano, (Córdoba, Argentina, 1982) Todo está perdido (versión para 8 páginas). Es una suerte de adaptación y reescritura breve de “Todo esta perdido”, el fabuloso cómic humorístico que Paco Alcázar publicó entre 1997 y 2001. La pieza consiste, en primera instancia, en desmontar una estructura narrativa compleja -en este caso, desarmar una serie de chistes encadenados como novela gráfica- y luego volverla a montar con otra extensión. Tras la fachada de la adaptación o el mero resumen, el trabajo esboza una operación especulativa: el recorte apunta a visualizar unas líneas subterráneas de discurso apenas perceptibles en la pieza original.
Ruben Grilo (Lugo, 1981) Después de dibujar un punto en una diapositiva. Una serie de fotografías donde utiliza como única fuente de luz la imagen proyectada de un punto dibujado con rotulador sobre una diapositiva. Rubén Grilo explora a través de una heterogénea variedad de medios la complejidad de los procesos de interpretación y el potencial semántico de las imágenes, utilizando por igual estrategias narrativas y conceptuales.
Daniel Jacoby (Lima, Perú, 1985) Frei Otto –arquitecto, profesor y teórico alemán– nombró a sus siete hijos alfabéticamente. Ordenar, nombrar, numerar, clasificar…la sistematización, el orden y la matemática llevado al límite. Daniel Jacoby encuentra en la vida de un arquitecto y teórico alemán algunas de las obsesiones que podemos reconocer en su trabajo, creando una genealogía alfabética formada por una galería de retratos.
Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979) La dolce vita. La escena inicial de La dolce vita y Roman Signer llevados al terreno de Fermín Jiménez Landa; un helicóptero barato de juguete, una figura de Cristo del todo a cien. La pequeña escala, el uso de elementos cercanos que le rodean, la ley de la gravedad o el absurdo le sirven al artista como método para indagar en lo cotidiano.
Tamara Kuselman (Buenos Aires, Argentina, 1980) Sin título. Una frase desplegada en las ocho páginas sugiere otras frases, otras palabras y otro color. Tamara Kuselman invita a imaginar algo a partir de nombrarlo, crear una imagen mental sugiriendo, en este caso desde el propio texto fragmentado.
Fran Meana (Avilés, 1982) a≠A. Alfred Yarbus/Carta astral de Antonio Gades/Ejército Escocés/El día del Watusi/Estudio tipográfico/Francisco Casavella/Jordi Puyol/Pactos de gobierno/ Piet Hein/Reconstrucción forense/Los Tarantos/El baile del Watusi. Información mínima contra información en exceso, conductas esquemáticas y conductas que desbordan. Como enfatizar los discursos define el mensaje y la recepción del mismo.
Gerard Ortín (Barcelona, 1988) Aquí (universo). Sin moverse 1m2 de su jardín, Gerard Ortín trata de dar cuenta, mediante una relación de fotografías, de la idea de universo. Una transición desde el jabalí hacia el espacio exterior que toma la forma de una narración. Desde lo hiperlocal a lo universal.
Aníbal Parada (Buenos Aires, Argentina, 1979) Manto negro. Un manto negro tendido sobre un cable en la nieve. A partir de la obsesión por una fotografía que habla también de su propio interés por el arte, Aníbal Parada crea una serie de imágenes aleatorias y automáticas, dejándose influir por todo lo que le sugiere la misma. Una vuelta de tuerca a la propia referencia y a lo que esta provoca.
Gabriel Pericàs (Palma de Mallorca, 1988) The dog in the corner of the painting in the center of the page. Prestar atención a datos que forman parte de la obra pero que no son lo importantes, que son anecdóticos. Buscar cuadros en la National Gallery de Londres en los que aparezca un perro en la esquina, y poner esa información poco relevante en el centro de la página. Motivos recurrentes en su trabajo de cómo malinterpretar la historia de la pintura y crear otras maneras de leer los relatos.
Alex Reynolds (Barcelona, 1979). When smoke becomes fire, my love reveals things unknown were mine all along. Imágenes de una colección en proceso que se va construyendo poco a poco. Se hace la fotografía al revés: sacar la foto y luego mirar. La única manera de ver estos espacios es hacer la foto con flash a oscuras y luego observar. Alex Reynolds busca indagar aquellos momentos que preceden a la comprensión de lo que se percibe; pensar en cosas que no acabamos de entender y jugar con elementos que no vemos.
Oriol Vilanova (Manresa, 1980). Almost Unspoken. Postales de paisajes con su reflejo que juntas logran mostrar los grados de relaciones que se pueden establecer como metáfora. Cómo puede afectar una referencia y cómo uno a ella. La realidad y el reflejo, quién juega el papel de la realidad y quién la del reflejo. El trabajo con postales, imágenes que tienen una circulación por otros canales, su desnaturalización es para Oriol Vilanova una referencia en si mismo.
WeareQQ (Vicente Vazquez y Usúe Arrieta) (Tarragona, 1976 y Arrasate, Gipuzkoa, 1979). A 45º DE LA VERTICAL. Michael Jackson realizando un ingravity y Neo de Matrix esquivando una bala. El no caer es el desafío, mantenerse en equilibrio propone una magia entre la vertical del monumento y la horizontal del paisaje. WeareQQ proponen dos imágenes contemporáneas enfrentadas y fragmentadas que han generado fascinación y que evocan momentos extraordinarios.
La galería agradece la colaboración a Galeria Estrany de la Mota (Barcelona), Maribel López Gallery (Berlín), Galeria Toni Tàpies (Barcelona), Galería Valle Ortí (Valencia) y a la Fundación Marcelino Botín (Santander).