Joan Brossa

¿Tú crees que si no me gustara / podría quedarme como me quedo / y escribir como escribo?

Madrid
sept. 8 - nov. 5, 2022
joanbrossa_noguerasblanchard

Inauguración: Jueves 8 Sep. 12 – 22h

Evento de poesía comisariado por JUF: Jueves 8 Sep. 19h. Con Tarek Lakhrissi, Billy Morgan i Olivia Douglass

La obra de Joan Brossa no debería necesitar presentación ni introducción. Poeta libertario, crítico, desafiante, ha sido productor de una obra que transciende toda clasificación. Una vez tras otra en libros, exposiciones y obras escénicas, sus piezas han disparado certeras a la conciencia del espectador, mientras críticos y comisarios a menudo han pasado de puntillas sobre la transcendencia del mensaje. Como dice Victoria Combalía, “ponemos agua al vino y le relegamos (…) a una suerte de limbo poético”. Brossa, el poeta “en el más amplio sentido de la palabra”. Brossa, el ilusionista. Brossa el personaje. Nada le define realmente.

Algo que Joan Brossa dejó bien claro fue que tenía un fuerte espíritu crítico, y que su ética y buen hacer se regían por éste. Esto fue así desde sus inicios y así se percibe en los escritos para Dau al Set, en sus radicales creaciones escénicas y en los objetos que creó a partir de los años setenta. En sus propias palabras, “si no pudiera escribir, en momentos de euforia sería guerrillero, en los de pasividad prestidigitador. Ser poeta incluye las dos cosas”.

Manuel Guerrero argumenta en Joan Brossa o la revolta poética que la obra de Brossa está entroncada en una cultura revolucionaria asociada a la tradición republicana y anarquista, y que manifiesta la nostalgia de una infancia feliz vivida en la Catalunya republicana. Al mismo tiempo, muestra un enfrentamiento radical con la cultura oficial del franquismo y la necesidad de romper con los tiempos oscuros de la dictadura. Así, utopía y alienación constituyen los opuestos de una obra dialéctica que quiere enraizarse con la realidad.

La selección de objetos que forman esta presentación ilustra este pensamiento revolucionario. Sin concesiones ni mensajes ocultos, se presentan en su diáfana plenitud, tal y como fueron concebidos. Estas obras, presentadas originalmente en Alemania, han permanecido allí durante más de 30 años, siendo expuestas puntualmente en las grandes retrospectivas de Brossa. La película de Pere Portabella No compteu amb els dits (1967), con guión de Brossa, asume esa dualidad a través del lenguaje publicitario, como refleja la primera frase del film “derrotado…, pero no vencido”. 

Para profundizar en la complejidad creativa de Joan Brossa, la galería ha invitado a activar la exposición a Juf, un proyecto de poesía dirigido por Beatriz Ortega Botas (Oviedo, 1990, comisaria) y Leticia Ybarra (Madrid, 1991, escritore y artista) que aborda la relación entre lenguaje, artes visuales y sus dimensiones políticas y sociales. A través de readings y performances llevadas a cabo por artistas y poetas internacionales, se realizará una aproximación a la obra de Joan Brossa y a prácticas contemporáneas que orbitan en torno a cuestiones como políticas de representación, expansión del hecho poético o el renovado interés por la imaginación, la magia o el surrealismo.


Esta exposición no hubiera sido posible sin la inestimable colaboración de Pere Portabella / Films 59, Andrea Tschechow, Fundació Joan Brossa, Galeria Joan Prats, Galeria Joan Gaspar.

Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998). Empezó su trayectoria durante los años cuarenta, de la mano de Josep Vicenç Foix, Joan Miró y Joan Prats. Fue cofundador de las revistas Algol en 1947 y Dau al Set en 1948 y colaboró asiduamente con artistas. A pesar de desarrollar una actividad intensa desde sus inicios, no fue hasta el año 1970 cuando empezó a ser conocido desde el punto de vista literario gracias a la publicación de ‘Poesía rasa’ y hasta 1986 en que se inauguró la primera exposición antológica en la Fundació Miró, 'Joan Brossa o las palabras son las cosas'. A partir de ese momento el poeta se impuso como una de las figuras primordiales de la literatura y arte catalanes contemporáneos.

Leer más

Instalación

02_dsc_7466_joan_brossa_noguerasblanchard

Roberto Ruiz

03_dsc_7471_joan_brossa_noguerasblanchard

Roberto Ruiz

04_dsc_7516_joan_brossa_noguerasblanchard

Roberto Ruiz

05_dsc_7533_joan_brossa_noguerasblanchard

Roberto Ruiz

06_dsc_7519_joan_brossa_noguerasblanchard

Roberto Ruiz

07_dsc_7541_joan_brossa_noguerasblanchard

Roberto Ruiz

08_dsc_7484_joan_brossa_noguerasblanchard

Roberto Ruiz

09_dsc_7531_joan_brossa_noguerasblanchard

Roberto Ruiz

10_dsc_7568_joan_brossa_noguerasblanchard

Roberto Ruiz

11_dsc_7436_joan_brossa_noguerasblanchard

Roberto Ruiz

01_img_0733_joan_brossa_noguerasblanchard

Roberto Ruiz

Obras

Joan Brossa
Feina de dissatbe

1986

Escalera de madera desmontada

210 x 188 x 46 cm

Joan Brossa
Maniqui

1988

Maniquí encorvado

170 x 45 x 35 cm

Joan Brossa
Prohibit el pas

1988

Señal de prohibido el paso, flechas

Joan Brossa
Aixada

1988

Azada, medallas militares

129 x 20 x 40 cm

Joan Brossa
Cau

1986

Sombrero de cura y araña

13 x 32 x 32 cm

Joan Brossa
Poema objecte

1988

Reclinatorio, confetti

82 x 63 x 44 cm

Joan Brossa
Mirall

1988

Espejo, serpentinas

Joan Brossa
18 de juliol, 1970

1970/1982

Renfe ticket, plastic cockroach

3 x 14.8 x 13 cm Plexi box, 10.5 x 15.5 x 14.5 cm

Pere Portabella, Joan Brossa
No compteu amb els dits

1967

Cortometraje 35mm

Joan Brossa, Antoni Tàpies
Novel·la

1965

Encuadernación en cartón grueso y tela, enlazada con cordeles. Litografías de Tàpies e imágenes de Brossa en papel vitela

41 x 33 x 5 cm

Drag